Chato
Envío gratis

Los Pimientos Frescos Chato se cultivan en  La Rioja en terrenos bien drenados, con temperaturas suaves entre 20-25º durante el día y 16-18º por la noche.


¿Quiere conocer más sobre el método de cultivo de nuestros pimientos? ¡Siga leyendo!

 

Elaboración y Método de Cultivo

Entre el trasplante y la recolección transcurren entre 90 y 120 días. Los pimientos los cultivamos en Leiva, en el valle del Tirón en La Rioja.

La cosecha se prolonga desde finales de agosto a mediados de noviembre.

Por último, la recolección manual se realiza con selección del fruto de acuerdo a su maduración.

La venta al público directamente en el almacén tiene lugar en septiembre, octubre y hasta el 15 de noviembre.

 

Los pimientos el chato son de producción totalmente artesanal.

Para conseguir su sabor característico asamos los pimientos en un horno de leña en nuestro almacén.

Posteriormente los pelamos a mano y los embotamos uno a uno a mano.

Otras indicaciones:

Cualidades nutricionales de los pimientos

El pimiento, rico en fibra y potasio, es un alimento antioxidante, diurético y depurativo, y su consumo está recomendado en caso de hipertensión, gota y cálculos renales. Además, el pimiento favorece el desarrollo del feto en mujeres embarazadas y previene determinados tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares y degenerativas.

Dependiendo del método de cultivo seguido, estos beneficios serán mayores.

Orígenes

La planta del pimiento es originaria de México, Bolivia y Perú, donde además del Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies.

Los pimientos llegaron a Europa en el primer viaje realizado por Colón en el año 1493 a América. Los indígenas americanos conocían el fruto por el nombre de chili, pero los españoles y portugueses lo bautizaron con los nombres de pimiento y pimiento de Brasil.

Su cultivo en España comenzó a realizarse en el siglo XVI. Posteriormente se extendió a Italia y desde ese país a Francia para distribuirse por toda Europa y el resto del mundo gracias a la colaboración de los portugueses.

La introducción del pimiento en Europa supuso un avance importante en las costumbres culinarias debido a que se empleaba como complemento de una especia muy popular, la pimienta negra. De hecho, llegó incluso a sustituirla. Su consumo en Europa data de hace varios siglos. Sin embargo las variedades de pimientos grandes, suaves y poco picantes que se consumen en la actualidad se consiguieron a principios del siglo XX gracias a los diferentes métodos de cultivo y los cultivos intensivos.

Propiedades nutricionales del pimiento

  • El principal componente del pimiento es al agua, seguido de los hidratos de carbono, lo que hace que sea una hortaliza con un bajo aporte calórico. Es una buena fuente de fibra y, al igual que el resto de verduras, su contenido proteico es muy bajo y apenas aporta grasas.
  • En cuanto a su contenido en vitaminas, los pimientos son muy ricos en vitamina C, sobre todo los de color rojo. De hecho, llegan a contener más del doble de la que se encuentra en frutas como la naranja o las fresas.
  • Son buena fuente de carotenos, entre los que se encuentra la capsantina, pigmento con propiedades antioxidantes que aporta el característico color rojo a algunos pimientos.
  • También es destacable su contenido de provitamina A(Beta caroteno y criptoxantina) que el organismo transforma en vitamina A conforme lo necesita, folatos y de vitamina E. En menor cantidad están presentes otras vitaminas del grupo B como la B6, B3, B2 y B1. Su contenido en las citadas vitaminas C y E, junto con los carotenos, convierten al pimiento en una importante fuente de antioxidantes, sustancias que cuidan de nuestra salud.
  • La vitamina C, además de ser un potente antioxidante, interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes, al tiempo que favorece la absorción del hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente a las infecciones.
  • La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.
  • Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.
  • Entre los minerales, cabe destacar la presencia de potasio. En menor proporción están presentes el magnesio, el fósforo y el calcio. El calcio de los pimientos no se asimila apenas en relación con los lácteos u otros alimentos que se consideran muy buena fuente de este mineral.
  • El potasio es necesario para la transmisión del impulso nervioso, la actividad muscular y regula el balance de agua dentro y fuera de la célula.
  • El magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
  • El fósforo juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, al igual que el magnesio y el calcio.